Mostrando las entradas con la etiqueta Nota Informativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nota Informativa. Mostrar todas las entradas

RÉQUIEM

La palabra réquiem es un cultismo que nos llega del latín. Significa "música para difuntos". Réquiem tiene la raíz requies, que significa descanso.

Para los cristianos, la muerte es pasajera, sólo un descanso antes de ir a la otra vida. De ahí que esta palabra también se usa para indicar a la misa para los difuntos.

También muchos de los músicos clásicos como Mozzart y Verdi han compuestos obras con ese nombre.

RECUERDOS

La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro.

Pie Grande

Bigfoot es el nombre dado a una enorme criatura legendaria que supuestamente vive en las áreas salvajes de Estados Unidos (el noroeste pacífico, los Grandes Lagos, las Montañas Rocosas, los Bosques Meridionales, los Bosques del Noreste) y al sudoeste de Canadá. Un término alternativo con el que se le conoce es sasquatch, en idioma aborigen.
Junto con el monstruo del lago Ness y el yeti, el bigfoot es quizás la criatura más famosa de la criptozoología.

El fenómeno moderno del bigfoot ("pie grande") comenzó en 1958 con informes de enormes huellas en el condado de Humboldt, California. Mientras que la mayoría de los supuestos encuentros con los bigfoot (incluyendo los más conocidos) son generalmente en el Noroeste Pacífico, ha habido aparentemente encuentros similares en toda Norteamérica con criaturas enormes, peludas y simiescas o de criaturas similares a hombres salvajes (o informes de inexplicables y enormes huellas humanas) en el Noroeste Pacífico, quizás desde finales del siglo XVII; algunos investigadores han argumentado que estos encuentros son consistentes con los recientes avistamientos de bigfoot. Como se indica más abajo, algunos de estos previos encuentros son de dudosa autenticidad, y los críticos han cuestionado la precisión de la interpretación de viejos informes a través de preconcepciones modernas.


PIE PLANO

Esta patología de los pies es la de mayor difusión entre el público en general, en ella se agrupan o colocan otras deformaciones del pie que se asocian comúnmente a esta.

Como pié plano se considera la disminución o desaparición de lo que llamamos bóveda plantar, que está configurado por la base del primer y quinto metatarsiano y el apoyo del calcáneo que es lo que se llama talón.


CIEN PIES

LOS CIEMPIÉS NO TIENEN CIEN PIES

Se llaman así por el número tan elevado de patas que tiene este tipo de insecto. Dependiendo de las especies puede variar mucho en el número de patas: desde 28 a 354 (sumando ambos lados). El ciempiés con mayor número de patas es Himantarium gabrielis, que habita en Europa meridional y que llega a tener de 133 a 173 segmentos provistos de patas.

Por otro lado, no hay que confundir los ciempiés con los milpiés. El mayor número de patas registrado en un milpiés ha sido de 375 pares (750 patas), en una especie de California (Estados Unidos).

Talón de Aquiles

Este nombre procede del personaje de la mitología griega. Su madre la diosa Tetis, recibió una profecía sobre la muerte de su hijo. Para protegerlo cuando era un bebé, lo sumergió en el río Éstige para convertir a Aquiles en invulnerable, lo que hizo invulnerable su cuerpo a todo daño.

Sin embargo, para poder sumergirlo en el río tuvo que sujetarlo por el talón, punto que permaneció humanamente frágil.

Durante la guerra de Troya, Aquiles fue muerto por Paris (también llamado Alejandro “el que protege a los hombres”) — con arco y flecha con la punta envenenada dio en el único punto débil de éste, “su talón”. Se conoce que Paris usó arco y flechas en lugar de espada ya que los troyanos eran conocidos como excelentes arqueros a diferencia de los griegos.


El Fetichismo del pie

Es un pronunciado interés fetichista en los pies humanos. Esta parafilia es también llamada podofilia. Es también uno de los fetichismos más comunes en los varones.

Un fetichista del pie puede ser sexualmente excitado al ver, tocar, acariciar, chupar, oler, lamer, besar o castigar de distintas maneras cualquier parte del pie siempre y cuando estos sean de otra persona, o teniendo a otra persona haciendo lo mismo en sus pies. La respuesta del fetichista es la misma o muy similar a la respuesta de excitación sexual frente a los genitales u otros rasgos específicos de cada sexo.


El pie

El pie es una unidad de longitud de origen natural, la cual adquirió este nombre por ser basada en el pie humano, utilizada por las civilizaciones antiguas.

El pie romano (o pes), equivalía a 29,57 cm; el pie castellano a 30,5 cm.

Actualmente ha sido sustituido en casi todo el mundo por las unidades del sistema Internacional (SI), salvo en el uso corriente en los países anglosajones.


Pie de Atleta

¿Por qué se le llama pie de atleta?: Porque es una enfermedad infecciosa y contagiosa que la sufren en su mayoría los deportistas por las siguientes razones.

El pie de atleta es un hogo que afecta a la piel, principalmente en los pies y que los deportistas después de terminar sus jornadas deportivas se bañan en duchas públicas con los pies totalmente descubiertos, ya sea él, u otra persona tenían el mal, dejan el hogo esparcido por los lugares donde caminan con los pies descalzos y que por las condiciones de calor y humedad en sus pies durante la práctica deportiva, facilitan el crecimiento de los hongos..

Pero esta enfermedad afecta a una gran parte de la población por razones de su oficio, costumbres, higiene, diversiones o uso inadecuado de su calzado.